Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

_

En Guatemala la prevalencia de inseguridad alimentaria (moderada y severa) en los hogares en el 2014 fue de 36.9% (INE, FAO, s.f.); aunque la prevalencia de subalimentación disminuyó de 16.0% en el período 2004-2006, a 15.6% en 2014-2016, sigue siendo alta (FAO, 2017). El Índice Global del Hambre (IGH) disminuyó de 22.2 en 2008 a 20.7 en 2017; sin embargo, Guatemala está clasificado entre los países con escala grave de IGH (IFPRI, 2017).

Leer más...

En América Latina y el Caribe, Guatemala ocupa el primer lugar en la prevalencia de desnutrición crónica en la niñez menor de cinco años, y el sexto lugar a nivel mundial (UNICEF, 2017). En 2015, la prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años y en menores de dos años, es de 46.5% y 41.7%, respectivamente (ENSMI, 2015).

La prevalencia desnutrición aguda es de 0.7%, este porcentaje es menor al esperado en la población de referencia (2.3%); sin embargo, la desnutrición aguda severa incrementa hasta 9 veces el riesgo de mortalidad en la niñez menor de cinco años (ENSMI, 2015). La prevalencia de anemia en la niñez menor de cinco años y en las mujeres de 15 a 49 años es de 32.4% y 13.6%, respectivamente (ENSMI, 2015).

A nivel nacional, sólo 2.9% de las mujeres entre 15 y 49 años tienen un índice de masa corporal (IMC) menor de 18.5, lo cual indica que tienen bajo peso; mientras que 31.9% y 20% tienen sobrepeso y obesidad, respectivamente. La prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de cinco años es 4.7%, y en menores de dos años, el sobrepeso aumenta a 7.1% (ENSMI, 2015). En el ámbito de Centroamérica y República Dominicana, Guatemala tiene la mayor tasa de doble carga de malnutrición (20.7%), (INCAP, 2015). En esta sección se presentan varios temas y procesos relacionados con la SAN de Guatemala.

Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana

Es un conjunto de procedimientos e instrumentos con los que se monitorean las amenazas, se recolectan y procesan datos e información, produciendo al final pronósticos o predicciones temporales sobre sus posibles efectos en la población.  El propósito del Sistema es generar todos los medios, procesos y capacidades para detectar oportunamente amenazas o riesgos de establecimiento de una emergencia nutricional, una situación no deseada, el manejo del riesgo y la vigilancia del mismo.

El sistema es un componente integral para “prevenir” o “atenuar” de un empeoramiento a corto plazo del estado nutricional en poblaciones vulnerables, que involucra una amplia gama de actores, este debe ser sistemático y permanente para que sea eficiente; además permite dar alertivos oportunos y urgentes de un peligro, amenaza o riesgo inminente, con el fin de notificar antes de que un evento suceda en la medida de lo posible.

Sala Situacional Municipal de SAN

Proporciona información actualizada y oportuna a nivel municipal, para ser utilizada en el análisis de la situación actual de las variables e indicadores coyunturales de la SAN.

Genera alertivos de la situación de afectación de la SAN, para la toma de decisiones a nivel municipal y la activación de protocolos institucionales de atención establecidos, asimismo fortalece el trabajo interinstitucional en marco de las comisiones SAN para orientar y mejorar el accionar estratégico que permita atender la situación identificada.

Categorización de Comunidades en Riesgo a InSAN

Clasifica y categoriza las comunidades para el análisis del índice de riesgo a InSAN, y en la toma de decisiones oportunas a nivel municipal.

Identifica conglomerados poblacionales que se encuentren en riesgo a Inseguridad Alimentaria y Nutricional, por condiciones de períodos recurrentes (hambre estacional) o por shocks/eventos coyunturales (sequías, exceso de precipitación, inundaciones) o por deterioro de los medios de vida (caída de precios, falta de empleo estacional; realizando un monitoreo constante de indicadores críticos que permitan prevenir o atender inmediatamente alguna crisis por InSAN.

Pronóstico SAN

Analiza la situación coyuntural de la SAN del país, basado en los siguientes temas: clima, disponibilidad de granos básicos a nivel de hogar de pequeños agricultores, precios y fenología de los cultivos de granos básicos, y situación de los casos de desnutrición aguda en menores de cinco años.

El informe del Pronóstico de SAN proporciona información a tomadores de decisiones (principalmente el CONASAN), para realizar acciones a corto y mediano plazo, con el propósito de disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional de la población vulnerable.

Documentos Pronóstico

Vigilancia Nutricional

Identifica poblaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad ante situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional, así como los casos de morbilidad y mortalidad por desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años.

Se cuenta con tableros relacionados a casos de desnutrición Aguda por semana y de Fallecidos, además de los documentos los cuales se encuentran disponibles para su descarga.

Sala Situacional

Monitoreo de Cultivos

Analiza información del comportamiento del clima, desarrollo fenológico de los cultivos de maíz y frijol, reservas de granos básicos, los precios y daños en los cultivos provocados por plagas, déficit y exceso de lluvia, inundaciones, canícula extendida etc., dando seguimiento a las actividades del Sistema de Monitoreo de Cultivos y pronóstico de cosechas.

Link para boletines 

EL ESTADO DE SEGURIDAD ALMENTARIA Y NUTRICIÓN EN EL MUNDO 2025

MAPA DEL HAMBRE DE LA FAO 2025

Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF)

·     Informe de clasificación integrada de inseguridad alimentaria crónica

·     Informe de clasificación integrada de inseguridad alimentaria aguda

Es un conjunto de procedimientos y herramientas que permiten clasificar la gravedad de la inseguridad alimentaria con el fin de apoyar la toma de decisiones. Comprende cuatro funciones principales: generar consenso técnico, clasificar la gravedad y las causas, comunicar para la acción, y control de calidad. Su enfoque incluye meta análisis, convergencia de la información, diferenciación entre inseguridad alimentaria (aguda y crónica) y marco de análisis de la CIF. El producto es una plantilla de comunicación (que incluye un mapa con la categorización de las áreas en fases o niveles de inseguridad alimentaria según sea la escala (Aguda o Crónica) con información útil para los tomadores de decisión.

Evaluación Nacional de Seguridad Alimentaria

La Evaluación Nacional de la Seguridad Alimentaria (ESA) de los hogares permite obtener resultados para estimar y monitorear la prevalencia de la inseguridad alimentaria a nivel nacional, con el propósito de ajustar o diseñar programas o proyectos para la toma de decisiones informadas sobre el tipo y la escala de intervención más apropiados. Es elaborada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en coordinación con el Gobierno de Guatemala. Puede acceder al sitio original de publicación en este enlace.
Sus objetivos son:
 Proporcionar información sobre las necesidades de seguridad alimentaria para la toma de decisiones basada en la evidencia para todos los actores que atienden la inseguridad alimentaria en el país,
 Apoyar al Gobierno de Guatemala para tomar e implementar decisiones y acciones para promover el derecho a la alimentación adecuada,
 Mejorar manera de programar la asistencia alimentaria efectiva para contribuir a la reducción del hambre y la mejora de medios de vida.

Monitoreo de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es un análisis de la situación actual de SAN en Guatemala, basado en los siguientes temas: Clima, disponibilidad, acceso y aprovechamiento biológico de los elementos.

Plantea posibles escenarios respecto al comportamiento de variables analizadas, proyectándolas en un período de tres meses. Proporciona información oportuna a los tomadores de decisiones para acciones a corto y mediano plazo que ayudan a disminuir la vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.

Se hace la aclaración de que a partir del 2024, lo que llevaba el nombre de Pronóstico Seguridad Alimentaria y Nutricional cambia a Monitoreo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.  Todos los documentos se encuentran disponible desde el año 2010.

Pronosticos SAN 2018


Dic 2017 – Ene 2018

 Marzo – Mayo

 Marzo – Mayo

 Julio – Septiembre

 Octubre – Diciembre

Pronosticos SAN 2017


Dic 2017 – Ene – Feb

 Marzo – Mayo

 Marzo – Mayo

 Junio – Agosto

 Sep – Nov

 Sep – Nov – Actual

Dic 2016 – Ene – Feb

Pronosticos SAN 2016


 Dic 2016 – Feb 2017

 Sep – Oct

 Sep – Oct Final

 Jul – Ago Final

 Jul – Ago

 Mar – May Final

 Mar – May

Dic 2015- Feb

Pronosticos SAN 2015


 Dic  – Feb 2016

 Sep – Nov

Jun – Ago

 Marzo – Mayo

Mar – May

Feb 2015 – Dic2014

Pronosticos SAN 2014


 Sep -Nov Final

 Jun – Ago Final

 Jun – Ago

 Mar – May Final

 Mar – May

 Dic 2013  – Feb

 Mar – May

Pronosticos SAN 2013


 Sep – Nov final

 Sep – Nov

 Jun – Ago Final

 Jun – Ago

 Mar – May Final

 Mar – May

 Ene – Feb final

 Ene – Feb

Pronosticos SAN 2012


 Ago  – Oct Final

 Ago – Oct

 Mayo – Jul Final

 May – Jul

 Feb – Abril

Pronosticos SAN 2011


 May  – Julio Final

 Oct – Dic

 Septiembre

 Ago – Oct

Feb – Abr

Pronosticos SAN 2010


 Nov 2010 – Ene

 Oct – Dic

  Informe de Fews Net sobre seguridad Almentaria

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Archivos excel con los cálculos del valor del NBI (Nivel nacional, departamental, municipal y comunitario)

NBI-2018-Nacional.xlsx

NBI-2018-DEPARTAMENTAL.xlsx

NBI-2018-MUNICIPAL.xlsx

NECESIDADES_BASICAS_INSATISFECHAS_VERSION_FINAL

Guia-para-elaborar-tablero-de-Iniciativas-de-inversion-NBI.pdf