Monitoreo y Evaluación

_

El monitoreo de los programas implica la recolección de datos rutinarios para medir los avances hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos. La evaluación, es la apreciación sistemática y objetiva de un programa respecto a: su diseño, su puesta en práctica y sus resultados.

El propósito de ambos procesos es proporcionar información a los tomadores de decisiones, respecto a la eficacia de los programas y el uso eficiente de los recursos. En esta sección se presenta información de varios procesos de monitoreo y evaluación relacionados con la Política Nacional de SAN.

_

Monitoreo

_

MONITOREO NUTRI NIÑOS

Según lo indicado en el acuerdo firmado entre MSPAS, MIDES, SESAN y PMA para la compra y entrega del Alimento Complementario Fortificado Nutri Niños en el marco de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (Cláusula Cuarta. Responsabilidades, Numeral 3, Inciso c y d), la SESAN ha implementado un monitoreo de conocimientos y actitudes dirigido a las madres de los niños que están recibiendo Nutri Niños en los servicios de salud del país, realizando para ello, una entrevista que se registra en aplicación telefónica.

 

Esta información se pone a disposición para fortalecer y ajustar las acciones de comunicación y promoción del Alimento Complementario Fortificado Nutri Niños a nivel local y nacional.

Informes Monitoreo Nutri Niños

Informe 1er monitoreo ACF abril 2021

Informe 2do monitoreo ACF mayo 2021

Informe 3er monitoreo ACF junio 2021

MONISAN

Monitoreo de acciones realizadas para promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional

El objetivo general del MONISAN es monitorear la entrega de intervenciones relacionadas con la SAN, a los beneficiarios de los programas gubernamentales. Estas intervenciones están relacionadas con la Ventana de los Mil Días, las Transferencias Monetarias Condicionadas, el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina y el Programa de Alimentación Escolar.

El monitoreo se realiza en forma cuatrimestral a través de una encuesta a nivel de hogares, ubicados en una muestra representativa de comunidades seleccionadas en forma aleatoria, basado en el universo de puestos de salud a nivel nacional, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

MODA

Monitoreo de la atención de niños y niñas con desnutrición aguda

 

Se realiza visita a todos los casos diagnosticados con desnutrición aguda identificados en la semana correspondiente al monitoreo y que reciben tratamiento en el hogar, priorizando las visitas a los casos con diagnóstico de desnutrición aguda severa, kwashiorkor, marasmo o kwashiorkor marasmático. En cada monitoreo, los Monitores de la SESAN deben verificar que:

 

  1. Los niños y niñas con desnutrición aguda
    • Reciben tratamiento de acuerdo con los protocolos del MSPAS.
  2. Las familias de los niños y niñas con desnutrición aguda
    • Reciben trasferencias monetarias que brinda el MIDES.
  3. Las familias de los niños y niñas con desnutrición aguda
    • Reciben la asistencia alimentaria que brinda el MAGA.

RIMA

Índice de Resiliencia a la Inseguridad Alimentaria (RIMA II)

 

El modelo RIMA es un enfoque cuantitativo, impulsado por la FAO desde 2008, que permite analizar cómo los hogares hacen frente a las perturbaciones y los factores de estrés, mediante comparaciones entre diferentes tipos de hogares en un país o zona determinada.

El análisis de la resiliencia usando el modelo RIMA II proporciona la evidencia necesaria para diseñar, poner en práctica, supervisar y evaluar la asistencia a las poblaciones vulnerables de manera efectiva. Mediante la utilización de un modelo estadístico de Regresión Múltiple en el que intervienen ecuaciones estructurales, cada área incluida en el análisis es representada por un índice de Resiliencia a la Inseguridad Alimentaria, información útil para la toma de decisiones.

Informe RIMA 2015

MONIMIL (2014–2017)

Monitoreo de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de la Ventana de los Mil Días de niños y niñas con desnutrición aguda

 

En seguimiento a las actividades orientadas a la prevención de la desnutrición crónica durante los primeros mil días de vida (Ventana de los Mil Días), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional monitorea la disposición de insumos, materiales y equipo de la Red Nacional de Puestos de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social necesarios para el cumplimiento de su corresponsabilidad institucional de proveer servicios básicos de salud y nutrición a la población.

Leer más...

Entre los aspectos monitoreados se incluye la oportunidad de recibir servicios (Puestos abiertos o cerrados) y  la existencia de insumos para suplementar niños menores de dos años con vitamina A y micronutrientes en polvo; zinc para tratar la diarrea, desparasitante y esquema básico de vacunación. También se verifica la existencia de vacuna para para prevenir el tétanos y difteria, así como hierro y ácido fólico en tabletas para la prevención y tratamiento de la anemia en embarazadas y mujeres en edad fértil.

El Monitoreo de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención de la Ventana de los Mil Días -MONIMIL- se realiza de forma sistemática y continua a partir del año 2015, por lo que se tiene información histórica, comparable, con representatividad de nivel nacional y de Área de Salud  disponible en el presente archivo que contiene los reportes, bases de datos y mapas generados.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA (2016-2020)

 

Estrategia de Gobierno aprobada por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para dar cumplimiento a la prioridad presidencial de reducción de la desnutrición crónica en la niñez.  Su vigencia corresponde a la Política General de Gobierno, la cual comprende del año 2016 al 2020.

MONITOREO 2020

De la capacidad de respuesta para la atención de la desnutrición aguda a nivel local

Carta e Informe Final Insumos DA

_

Evaluación

_

Avances de Línea base de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición

AVANCES LINEA BASE GCNN, 17 DE MAYO, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 27 DE MAYO ,2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 11 DE JUNIO, 2021

AVANCES LÍNEA BASE GCNN, 22 DE JUNIO, 2021

AVANCES LÍNEA BASE GCNN, 25 DE JUNIO, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 07 DE JULIO, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 22 DE JULIO, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 05 DE AGOSTO, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 20 DE AGOSTO, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 02 DE SEPTIEMBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 18 DE SEPTIEMBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 02 DE OCTUBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 17 DE OCTUBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 31 DE OCTUBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 14 DE NOVIEMBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 20 DE NOVIEMBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 12 DE DICIEMBRE, 2021

AVANCES LINEA BASE GCNN, 09 DE ENERO, 2022

AVANCES LINEA BASE GCNN, 22 DE ENERO, 2022

AVANCES LINEA BASE GCNN, 06 DE FEBRERO, 2022

AVANCES LINEA BASE GCNN, 20 DE FEBRERO, 2022

AVANCES LINEA BASE GCNN, 07 DE MARZO, 2022

INFORME  GCNN,            2021/2022

Evaluación de impacto, Plan del Pacto Hambre Cero (EDI)

_

Para enfrentar el problema de desnutrición crónica y aguda, a principios del año 2012, se firmó en el país el Pacto Hambre Cero (PPH0) acordando: a) enfrentar el hambre crónica, reduciendo en 10% la desnutrición crónica infantil y b) prevenir y mitigar el hambre estacional, evitando las muertes por la desnutrición aguda.

El PPH0 incluyó una estrategia para evaluar el impacto de las intervenciones sobre el estado nutricional de la población objetivo. Se realizaron tres encuestas con mediciones de peso, talla y muestra de sangre en los niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y en edad fértil. Se visitaron hogares de los 166 municipios priorizados por desnutrición crónica según el Plan del Pacto Hambre Cero.

Descargar tomos de Evaluación de Impacto

EDI 2014, Tomo II

EDI 2014, Tomo I

EDI 2013, Tomo II

EDI 2013, Tomo I

EDI 2012, Tomo II

EDI 2012, Tomo I

EDI Tomo III 1ra y 2da

Informe EDI PPH0

Evaluación de Seguridad Alimentaria y Nutricional  -ESAN-

_

Guatemala posee una topografía sumamente diversa que tiene importantes atractivos y distintivos, pero también esta ubicación y sus características geográficas hacen que el país sea más propenso a amenazas naturales.
En los últimos 6 años, el país ha experimentado canículas prolongadas, durante 2017 la canícula se vio acompañada de temporada de fuerte lluvia. En 2018, Guatemala sufrió una canícula que se extendió por más de 50 días en algunas comunidades a nivel nacional, generando factores que elevan la situación de la inseguridad alimentaria.

Informe ESAN, 2019

Informe ESAN, 2018

ESAN – Infografía

_

Sistema de vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición (SIVESNU)

_

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición (SIVESNU)

El SIVESNU es el sistema de vigilancia nutricional que ha venido funcionando en Guatemala desde el año 2013 como un subsistema de vigilancia activa a partir de la ejecución de encuestas poblacionales anuales. Las actividades han sido desarrolladas por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), con la asistencia técnica y financiera de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional (USAID), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El SIVESNU está en proceso de institucionalización en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

 

Se invita a funcionarios de instituciones que conforman el SINASAN, de centros académicos y de investigación, agencias de cooperación y de la sociedad civil, y al público en general para que utilicen la valiosa información disponible para describir la malnutrición en todas sus formas a nivel nacional.              A continuación, se presentan los nombres de los informes y las bases de datos (en paquetes estadísticos SAS, SPSS y STATA), colocadas en el portal del SIINSAN.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- 2013

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- 2015

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- 2016

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- mayo 2017-febrero 2018-

Módulo 1: Introducción y datos del hogar

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- mayo 2017-febrero 2018-

Módulo 2: Salud y nutrición infantil

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- mayo 2017-febrero 2018-

Módulo 3: Nutrición y salud de la mujer

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- mayo 2017-febrero 2018-

Módulo 4: Alimentación, nutrición y salud en escolares y adolescentes

Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- agosto 2018-abril 2019-

Módulo 1: Introducción y datos del hogar

Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- agosto 2018-abril 2019-

Módulo 2: Salud y nutrición infantil

Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición -SIVESNU- agosto 2018-abril 2019-

Módulo 3: Nutrición y salud de la mujer

Bases de Datos SIVESNU 2013, 2015, 2016, 2017 y 2018

Agua y Saneamiento

Agua y Saneamiento

La contaminación fecal del agua y la defecación al aire libre se asocian con la función alterada de las mucosas del intestino delgado que a su vez puede causar retraso del crecimiento (Keusch GT, et al., 2013). Las malas condiciones de agua y saneamiento tienen un efecto perjudicial significativo sobre el crecimiento y desarrollo del niño que resulta de una exposición sostenida a patógenos entéricos, pero también debido a mecanismos sociales y económicos más amplios.

 

Para acelerar la eliminación del retraso en el crecimiento, se necesitan esfuerzos más amplios que vayan más allá del sector de la nutrición para abordar los determinantes subyacentes de la desnutrición. Existe un interés creciente en cómo las intervenciones de agua, saneamiento e higiene (WASH) podrían apoyar estrategias para reducir el retraso en el crecimiento (Oliver Cummings and Sandy Cairncross, 2018).

_

Agua y Saneamiento