La desnutrición aguda es una condición en la cual ocurre una pérdida de peso corporal o un estancamiento de la ganancia de peso esperado como parte del crecimiento normal en el niño. Hay dos grandes grupos de condiciones por las que ocurre la desnutrición aguda: a) Primaria: causada por insuficiencia alimentaria (escasez aguda de alimentos o mala calidad de los mismos) y b) Secundaria a otras enfermedades o a condiciones congénitas: las infecciones producen  sobre el organismo un desgaste metabólico, y, en general, reducen el apetito lo que resulta en insatisfacción de los requerimientos corporales. Las enfermedades gastrointestinales aumentan las pérdidas de nutrientes. Generalmente las enfermedades congénitas dificultan una buena alimentación o incrementan las necesidades nutricionales.

En los registros de salud se define como “CASO” de desnutrición aguda cuando el peso del niño está muy por debajo de los límites normales esperados para su talla (mientras más lejos de lo esperado, el caso es más grave). También se define como caso grave aquél en el que al examen clínico se encuentra con edema (kwashiorkor) que suele acompañarse de otros signos en la piel y cabellos; así como cuando el niño ha sufrido un adelgazamiento que a simple vista se observa solo “piel y huesos” (marasmo). En algunos niños ocurre una combinación de kwashiorkor-marasmo.

Cuando los factores de riesgo que favorecen la aparición de la desnutrición aguda permanecen o se repiten, una misma persona puede sufrir varios episodios de desnutrición aguda y aparecer como “caso” en varios momentos en los registros de salud. Por ello, generalmente, en los reportes puede ocurrir que el número de casos que se acumulan en un período sea mayor que el número de personas que resultaron afectadas.

Los niños que sufren de desnutrición aguda tienen mayor riesgo de muerte, ya sea por la misma desnutrición o, como sucede más frecuentemente, por complicaciones de otras enfermedades, particularmente infecciosas, debido al debilitamiento orgánico y especialmente por la disminución de las defensas.

Por otra parte, cuando un niño que sufre de desnutrición aguda no es recuperado oportuna y completamente y además, si es recuperado tiene repeticiones de episodios de desnutrición aguda, puede desarrollar desnutrición crónica o agravarla.

Semana Epidemiológica 12
-Del 16 al 22 de marzo de 2025

        5,849            0
     Casos de desnutrición aguda                   fallecidos

Situación Epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) en niños menores de 5 años.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). *Datos preliminares sujetos a cambios según confirmación de unidades de salud

¿Qué es la Vigilancia Nutricional?

Proceso basado en el análisis de datos sectoriales y multisectoriales de utilidad para el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional. La información de alimentación y nutrición es utilizada para describir, cuantificar y predecir dónde están y cuándo aparecen los problemas alimentarios y nutricionales, y así mismo, detectar quiénes son los grupos más afectados con el objetivo de dar una respuesta oportuna.  Desde el año 2013, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social viene implementando la vigilancia pasiva y activa de la morbilidad y mortalidad de la desnutrición aguda (DA), en niños menores de 5 años como grupo priorizado.  Fuente:  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2018). Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Desnutrición Aguda.

Tendencia de casos de desnutrición aguda acumulados a la semana epidemiológica 12-2025

La Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (DEGR/MSPAS ha publicado el informe de “Situación Epidemiológica de desnutrición aguda (moderada y severa) en menores de cinco años correspondiente a la semana epidemiológica 12 del 2025 (SE 11-2025) que corresponde al período del 16 al 22 de marzo de 2025.

Se ha acumulado 5,849 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años en todo el país, de los cuales 1,131 (19.3%) son casos graves. Se continúa la observación del comportamiento de la tendencia a través del tiempo y su comparación con el comportamiento del promedio “histórico” de casos informados por semanas epidemiológicas en los años previos (2021 a 2024) y la construcción de los límites de confianza a 95% alrededor de ese promedio.

Si bien el número de casos en las semanas observadas es superior al promedio histórico, sigue oscilando dentro de límites aceptables y con paralelismo con ese promedio. Cabe señalar que este mismo modelo de análisis realizado en 2024 mostraba ese mismo patrón: inicio con mucha distancia superior al promedio y luego cierta estabilización más cercana al punto central durante unas diez semanas hasta iniciar el despegue de alejamiento del promedio, y sobrepasar los límites de confianza a partir de la semana 33. Cabe señalar que los datos informados semanalmente por el MSPAS dependen del flujo de la información desde el territorio al nivel central y están sujetos a modificaciones posteriores conforme ocurren las actualizaciones desde el interior del país.

 

Elaboración SESAN con datos de: Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo/Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: “Situación epidemiológica de desnutrición aguda (moderada y severa) en menores de cinco años”. El último informe corresponde a la SE-12 (16 a 22 de marzo de 2025).

 

Contribución a la carga acumulada de casos de desnutrición aguda según municipios a la semana epidemiológica 12 de 2025.

A la semana 12 de 2025, la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo/MSPAS ha informado de los casos de desnutrición aguda (DA) reportados por la Red Integrada de Servicios de Salud del territorio nacional. El total de casos informados es la sumatoria de lo reportado con casos acumulados en 326 de los 340 municipios del país. Ello no excluye la probabilidad de que otros municipios hayan tenido casos diagnosticados; el flujo de información desde el territorio al sistema nacional de información que consolida la base de datos a nivel central no es a “tiempo real”. De ahí que los datos enviados por DEGR/MSPAS a SESAN, pueden ser cambiantes conforme ocurre la actualización de datos. Los 326 municipios que reportados presentan una carga muy variable que va de 1 a 250 casos, con promedio general de 17.9 ± 26.0 casos.

En el mapa que acompaña, se han categorizado los municipios según la carga de casos acumulados por cada municipio por el método estadístico-epidemiológico de “quiebres naturales” (natural breaks) de Jenks, que crea grupos con la menor variación interna y máxima diferencia con los otros grupos. En la leyenda del mapa se pueden ver los intervalos de valores incluidos en cada una de las cuatro categorías generadas.

  • La categoría de muy baja carga está compuesta por 260 municipios cuya media y deviación estándar de casos acumulados es de 7.5 ±6.1, mínimo de un caso y máximo de 23.
  • La categoría de baja carga contiene 53 municipios, con una media de 38.6 ± 9.6, mínimo de 24 y máximo de 61 casos acumulados.
  • La categoría de alta carga contiene 11 municipios, con media de 95.9 ±27.8, mínimo de 67 y máximo de 196 casos.
  • La categoría de muy alta carga se compone de 2 municipios cuya media es 225.0 ±35.4, mínimo de 200 y máximo de 250 casos.

A la par del mismo mapa se presenta la lista de las dos categorías de municipios de mayor carga acumulada según los datos desagregados por municipio de origen de los casos en el informe de la semana epidemiológica 12. En importante señalar que las posiciones de los municipios en el ordenamiento semanal van cambiando conforme ocurren las actualizaciones de datos desde el territorio al nivel central. Obsérvese, como ejemplo, el caso del municipio de Malacatán (San Marcos) que en la clasificación de la semana anterior (SE 11) quedaba en la categoría de “muy alta carga” (tercera posición general) pero que en la revisión del MSPAS y sus datos de esta semana queda en la categoría de “alta carga” (cuarta posición general), mientras que San Juan Sacatepéquez sube de la cuarta a la tercera posición.

Procesamiento SESAN.

Fuente: Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo/MSPAS. Situación epidemiológica de la desnutrición aguda (moderada y severa) en menores de 5 años. Datos de la semana epidemiológica 11, (09 al 15 de marzo de 2025).

Porcentaje y tiempo de recuperación de niños con desnutrición aguda según seguimiento por las Direcciones Departamentales de Redes Integradas de Salud (DDRISS) de enero a febrero de 2025 (*).

De todos los casos de desnutrición aguda diagnosticados de enero a febrero de 2025, las distintas DDRISS han dado seguimiento, con cuatro visitas posteriores al diagnóstico, a un porcentaje variable de niños para determinar su recuperación. En la gráfica se muestra el porcentaje de recuperación de los 1316 niños que han recibido ese tipo de seguimiento entre los casos diagnosticados de enero a febrero de 2025, según datos actualizados al 28 de febrero de 2025. Las DDRISS están ordenadas según la cantidad de niños en seguimiento (eje de la izquierda). El porcentaje de recuperación se representa por los puntos rojos referidos al eje de la derecha (% de recuperación) para cada DDRISS. La media nacional de recuperación en el período observado es de 50.9% (línea roja horizontal continua).

Para el período de informe, de las 29 DDRISS, 13 alcanzaron un porcentaje de recuperación igual o mayor que la media nacional. La DDRISS con mayor porcentaje de recuperación reportada es la de Izabal, alcanzado 88.9% de recuperación de 9 niños en seguimiento, mientras que la que tiene el menor porcentaje (Chimaltenango) reporta la recuperación del 23.3%% de los 43 niños en seguimiento. La DDRISS con el mayor número de niños en seguimiento (Escuintla con 201 niños) en el período alcanzó 48.8% de recuperados.

Semana Epidemiológica 52
-Del 22 al 28 de diciembre de 2024

Situación Epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA) en niños menores de 5 años.
Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). *Datos preliminares sujetos a cambios según confirmación de unidades de salud

¿Qué es la Vigilancia Nutricional?

Proceso basado en el análisis de datos sectoriales y multisectoriales de utilidad para el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional. La información de alimentación y nutrición es utilizada para describir, cuantificar y predecir dónde están y cuándo aparecen los problemas alimentarios y nutricionales, y así mismo, detectar quiénes son los grupos más afectados con el objetivo de dar una respuesta oportuna.  Desde el año 2013, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social viene implementando la vigilancia pasiva y activa de la morbilidad y mortalidad de la desnutrición aguda (DA), en niños menores de 5 años como grupo priorizado.  Fuente:  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2018). Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Desnutrición Aguda.

Dirección Departamental de Redes Integradas de Salud (DDRISS)ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBRETOTAL x DDRISS
ALTA VERAPAZ11156534329
CHIMALTENANGO112
CHIQUIMULA1113
EL PROGRESO11
ESCUINTLA123
HUEHUETENANGO114412316
IXCAN11
JULAPA11
JUTIAPA1113
PETEN NORTE11
PETEN SUR OCCIDENTE11
RETALHULEU1121117
SACATEPEQUEZ11
SAN MARCOS314211113
SUCHITEPEQUEZ44
TOTAL x Mes3781317116101186

Protocolo para el abordaje municipal de la desnutrición aguda en territorios con mayor morbilidad y mortalidad

Protocolo interinstitucional para el abordaje municipal de la desnutrición aguda en territorios con mayor morbilidad y mortalidad

*A partir de 2020, se implementa la modificación al sistema que traslada los datos automáticamente del cuaderno 5a por lo que las Áreas de Salud deben hacer la validación y verificación de dicha información.

*A partir de la semana epidemiológica 43 del año 2021, se reporta disminución del número acumulado de casos de desnutrición aguda, porque el personal de las Áreas de Salud está revisando y validando las bases de datos.