QUINTO CENSO NACIONAL DE TALLA EN ESCOLARES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SECTOR PÚBLICO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

El Quinto Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Público de la República de Guatemala se llevó a cabo durante el período comprendido entre agosto de 2024 y marzo de 2025. El objetivo del censo fue identificar áreas geográficas críticas de acuerdo con el indicador de talla para la edad en escolares de primer grado de primaria y aportar información actualizada, suficiente y oportuna en apoyo a la planificación y toma de decisiones en diferentes niveles del país.

La población objetivo del censo fueron los niños y las niñas de primer grado de primaria comprendidos entre los seis años con cero meses a los nueve años con once meses de edad que asisten a todos los centros educativos públicos del país. En el censo participaron 16,303 directores de centros educativos públicos, habiendo analizado a un total de 380,594 escolares distribuidos en 18,760 secciones de primer grado de primaria equivalente al número de docentes en las áreas urbanas y rurales de todo el país.

En el análisis de los 380,594 niños y niñas, 68.3 % han sido clasificados como normal en su relación de talla para la edad y el restante 31.7% fueron clasificados con
retardo en talla o desnutrición crónica. Este porcentaje de retardo en talla está dado por 24.9% con retardo en talla moderado y 6.8% con retardo en talla severo.

_

Leer más...

Al analizar los datos por edades, se observa que las diferencias en prevalencia de desnutrición crónica entre los diferentes años de edad son mayores en los niños y niñas de ocho y nueve años con prevalencias de 35.8% y 45.6% respectivamente, mientras que en los niños y niñas de seis y siete años las prevalencias encontradas fueron 32.1% y 28.2%, lo cual evidencia que el daño nutricional de los niños y las niñas mayores es más pronunciado, pudiendo ser éste un indicador de condición socioeconómica a nivel familiar.

Con relación al área de residencia, se observa que en áreas urbanas y rurales las prevalencias reportadas son 18.3% y 34.8% respectivamente, lo que demuestra que el área rural está más afectada que la urbana, con una diferencia de 16.5 puntos porcentuales entre área.

Las prevalencias reportadas según el idioma materno demuestran que los niños y niñas con español como idioma materno alcanzan una prevalencia de 22.0%, mientras que los niños y niñas cuyo idioma materno no es el español, alcanzan 45.6%, es decir más del doble de prevalencia de retardo en talla o desnutrición crónica que los que hablan idioma español y, que dentro de esos, según la información del Cuadro 15, los niños y niñas de habla Chuj (68.7%), Chortí (62.2%) y Akateko (61.0%) presentan las más altas prevalencias de retardo en talla. Por otro lado, las prevalencias de retardo en talla se duplican entre los niños cuyo idioma materno “no es español” en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Escuintla, El Progreso y la ciudad capital, en comparación con las prevalencias de niños cuyo idioma materno es el “español”. Adicionalmente, la diferencia más marcada se presenta en el resto del departamento de Guatemala (excluyendo ciudad capital) donde las diferencias están cerca de triplicarse.

Documentación

Presentación de resultados Quinto Censo de Talla 2,024.

INFORME FINAL (provisional)

Prevalencia de Desnutrición Crónica por centros educativos a nivel nacional

Descargar base de Datos

Base de datos Quinto Censo de Talla

Población Censada y Analizada

396,587
 Niños(as)

Total de niños y niñas de primer grado en rango de edad valido

310

 Niños(as)

Total de niños y niñas excluidos del análisis por puntaje Z fuera de rango

380,904

 Niños(as)

Total de niños y niñas censados

380,594
  Niños(as)

Total de niños y niñas analizados